martes, 17 de enero de 2017

Joaquín Endara pintor ecuatoriano.

                                                                      “Un chispazo del pasado hecho presente”

Nace en Quito el 20 de marzo de 1933 su infancia trasciende en un barrio tradicional de la ciudad como es el “Panecillo” y la “Tola” de ahí se entiende que nace su profundo amor por nuestro Quito colonial.

A la edad de 17 años sufre la pérdida de sus padres y  pasa a ser un apoyo fundamental para sus hermanas, este evento da la pauta en su vida y es así que Joaquín Endara Ruiz comienza con la pintura desde temprana edad utilizando como herramienta principal su mano derecha; y convirtiéndose en un autodidacta en la pintura.

En 1957 a sus 24 años contrae matrimonio con la señora Eulalia Echeverría Viteri quién sería el pilar fundamental durante su trayectoria artística y luego humana sin presagiar incluso lo que más tarde le traería el destino de manera inverosímil como “el final de  un gran comienzo”.

En el año de 1958 realiza su primera Exposición, inaugura su primera galería denominada “Atelier D' Art” la misma que es realizada en conjunto con el conocido Artista Paco Coello. Continúa su vida presentando exposiciones de su obra a nivel nacional, llegando el momento de proyectarse en el exterior.

Es así que en el año de 1971 viaja a Estados Unidos invitado a presentar su obra, y cuando hablaba de los presagios del destino me refería a un acontecimiento que marca un momento difícil en su vida cuando en la cúspide de su carrera el artista sufre una embolia cerebral, mientras presentaba una exposición de su trabajo en California y queda paralizado con su lado derecho. Tras un largo tratamiento en Los Ángeles recupera la movilidad de sus piernas y su mano izquierda. Esta fatalidad no le detuvo en su carrera como pintor, su carácter y fuerza de voluntad, le obligaron a luchar con su impedimento; fue así como aprendió a pintar con su mano izquierda y volvió a salir adelante. 

Es por esto que se le considera “dos veces pintor” pues su obra se enmarca en dos etapas: antes de su enfermedad y después de la misma. Esta etapa de su vida no significó un decaimiento en la calidad y creatividad de su obra. Más su agilidad se vio disminuida  por razones obvias. Y para contrarrestar esto se dedicó a enseñar su arte para mantener la tradición del óleo y el impresionismo; formando a más de 1500 estudiantes de arte que han pasado por su taller.

En 1978 Viaja a Valencia-Venezuela donde le otorgan una mención de honor por participar en el Concurso Intercontinental de Oro.

El 22 de Julio del año 2000 participa en el Primer Encuentro de Artistas Plásticos por la Justicia y la Esperanza realizado en Quito. Evento organizado por La Fundación Mariana de Jesús, Fundación Iglesia de la Compañía y Fundación Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinoza Polit.

El 27 de Julio del año 2000  la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) le ofrece un homenaje por su trayectoria en las Artes Plásticas y su contribución al formato de la Cultura Ecuatoriana. Honor presedido antes por el maestro Oswaldo Guayasamín




























Para el año 2002 El Museo y Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit le rinde un homenaje por su obra y misión en la cultura. Reconociendo su obra en un proceso cronológico de estilos desde el siglo XIX, cuya obra “Retablo de Cantuña” actualmente reposa en el museo junto con pintores como: Joaquin Pinto, Pedro León, Manosalvas, Juan León Mera, Pedro Pablo Traversari, Guarderas, Emilio Moncayo y Joaquín Endara.

                    








                    RETABLO DE CANTUÑA (Quito - Ecuador}
                    Autor: Joaquín Endara Ruiz
                    Dimensión sin marco: 120 X 180 cm.
                    Técnica: Óleo sobre lienzo








Durante toda su trayectoria se ha mantenido dentro de la figuración de rostros, ciudades, paisajes, montañas. Capta magistralmente las tonalidades (claro/obscuro) de la historia arquitectónica y paisajista del “Quito Nocturno”, y en general del Ecuador.  Por todo esto se lo puede denominar como uno de los últimos impresionistas, ya que, con sus obras, puede llegar a profundizar muchos más que una fotografía.

“La espátula del Maestro Endara con mucha agilidad produce un rítmico sonido al topar el lienzo, los espesos óleos van conformando manchas, a partir de un dibujo se da la creación artística.” Diario El Comercio
                                                                   

                                                                         EXPOCIONES

                           EXPOSICIONES INDIVIDUALES DE SU OBRA CON SU MANO DERECHA

                     Atelier D’ Art                                                                     Quito                                                  1958
             
          Galería Siglo XX Quito 1963
Centro Ecuatoriano Norteamericano Quito 1963
Atelier D’ Art Quito 1964
Museo Colonial Quito 1964 Alianza Colombo – Francesa Bogotà 1965 Centro Ecuatoriano Norteamericano Guayaquil 1966
Galería Kitgua Quito 1969 Palacio de Telecomunicaciones Ambato 1970

Segunda Zona Militar                                                Guayaquil                            1970
Aula Benjamín Carrión C.C.E.                                   Quito                                    1970
Club Río Guayas                                                         Los Ángeles-USA                1971
JOCELYN Ryan Studios                                              Beverly Hills-USA                1972
Palacio Municipa                                                       Los Ángeles-USA                 1972              
                            

                                                                                         SUS PINTURAS                                                                      





2 comentarios: